top of page

Cambalache

Son Jarocho music made in L.A.

los-cambalache-2023.png

"Fandango con Los Cambalache" es un espectáculo que trata sobre compartir, enseñar, aprender y construir una comunidad a través de prácticas participativas en la música, la danza, la poesía y el arte de estar juntos. En esta celebración comunitaria, se fomenta la participación plena de todos los presentes, ya que lo más importante de un fandango no es la calidad de la interpretación, sino la inclusión de todos.

Music Center On Tour

BFF2A356-8FAC-4467-BAEC-0D12043CC781_edited.jpg
Camba.Stage.png
Cambalache 4 studio.png
cambalache_ARTE_final.jpg

ESCUCHAR en

logotipo de spotify-1024x651.webp
constelacion de sonidos ART.jpg

Biografía

Los Cambalache (de una palabra española que significa intercambio) es un grupo de músicos del este de Los Ángeles que interpretan son jarocho de Veracruz, México, popular en la Costa del Golfo, una región cultural influenciada por las culturas indígenas y africanas, además del español. Cambalache promueve el son jarocho tradicional, invitando al público a participar en sus presentaciones con el espíritu del fandango, una celebración tradicional basada en la música y la danza.

En 2001, César Castro comenzó a trabajar con chicanos en Los Ángeles a través de un intercambio binacional, Fandango Sin Fronteras, que forjó relaciones cultivadas a través de la música y se centró en construir comunidad y conciencia mediante reuniones sociales, el fandango y presentaciones participativas. En 2003, se mudó a Los Ángeles para enseñar son jarocho y, durante este tiempo, también formó Quetzal, una de las bandas chicanas más importantes de Los Ángeles.

Xochi Flores comenzó a estudiar son jarocho con Quetzal Flores y Russell Rodríguez en 2003 y ha continuado sus estudios viajando a Veracruz siempre que ha sido posible, junto con Cesar Castro. Formó parte del primer Encuentro de Chicanos/as y Jarochos en Xalapa, Veracruz. Desde entonces, Xochi ha sido fundamental en el Intercambio gestionando becas para traer artistas y trabajadores comunitarios a Estados Unidos, acogiendo y participando en grupos como Candela (grupo femenino de son jarocho de Los Ángeles) y Las No que No (grupo femenino de son jarocho de Highland Park). Además, ha colaborado con grupos como Quetzal, Ozomatli, Son del Centro, Son de Madera y, más recientemente, con Laura Rebolloso, en presentaciones, grabaciones, presentaciones grupales, recaudación de fondos y talleres.

Nacido y criado en el este de Los Ángeles, Chuy Sandoval formó su formación musical tocando punk rock. Ha sido un músico religioso activo en el área metropolitana de Los Ángeles durante más de diez años y ha tenido la oportunidad de trabajar con varios artistas y compositores de OCP (Oregon Catholic Press). Chuy tiene una Licenciatura en Música con especialización en interpretación de guitarra clásica por la CSULA. Chuy conoció el son jarocho en 2007 y desde entonces ha sido un estudioso activo y dedicado del género.

Juan Pérez , en el contrabajo, ha tocado y grabado con una de las bandas jarochas más reconocidas de Veracruz, "Son de Madera", durante siete años, y ha tocado con Quetzal durante diez. Juan es ampliamente reconocido como el bajista chicano de referencia para todas las grabaciones y presentaciones de música chicano-jarocha, y por su amplio conocimiento del género.

Conoce a la banda

Años de tocar juntos hacen que nuestra música sea cohesiva y divertida. Siempre estamos aprendiendo y nos sentimos honrados de compartir el son jarocho con nuestro público, desde los niños en las escuelas hasta el público más numeroso en los conciertos. Nos encanta comer bien, bromear y viajar. Amamos a nuestra familia y comunidad, y estamos orgullosos de nuestras raíces.

VIDEOS OFICIALES

bottom of page